


Objetivos del trabajo:
Lo que intentamos lograr con este proyecto es:
Difundir el tema en cuestión, la contaminación, para poder realizar un aporte a la solución de este problema.
Poder hacer a la gente concienciar acerca de esto y que se unan a nosotros con su aporte y colaboración.
Proteger nuestro planeta, que es nuestro hogar, y cambiar nuestros actos.
Introducción:
En este proyecto vamos a hablar y a desarrollar acerca de un problema que afecta a todo el media ambiente y sus seres vivos: la contaminación. Es una situación de la actualidad que ha crecido y ha ido incrementando durante los últimos años y que necesita una inmediata solución. La contaminación es la introducción de cualquier contaminante, sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista contaminación la sustancia contaminante debe arrestar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esto quiere decir que este es un problema causado por el mismo hombre ya que somos nosotros quienes introducimos estos materiales al medio en que vivimos y no lo cuidamos.
Causas:
Como ya mencionamos anteriormente, la causa de la contaminación es producto de la acción del hombre. Pero, para ser más precisos, vamos a hablar de que manera contaminamos. Por ejemplo, cuando arrojamos residuos sólidos, domésticos e industriales, cuando las industrias o las mismas casas provocan descarga de desagües, cuando arrojamos aceites usados a los ríos, cuando muchos buques que transportan petróleo chocan y pierden su contenido en el mar, cuando deforestamos y provocamos contaminación al suelo y al aire debido a la quema de aire, también la utilización indiscriminada de productos agroquímicos, la quema de basura y el acumulamiento de la misma, los humos eliminados de los tubos de escape y de las chimeneas, incendios forestales, generación y eliminación de gases tóxicos provenientes de las fabricas, calor emitido por focos y materiales fluorescentes, el uso constante de aerosoles, la fabricación y utilización de transportes que funcionan a combustibles fósiles, el calor emitido por fundiciones. Estos son causas de la contaminación del suelo, del aire, y de la atmósfera.
Para explicar de forma comprensiva lo que significan la contaminación del suelo, del aire y termina, podemos decir que la contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico y biológico del mismo; la contaminación del aire consiste en la presencia de sustancias en el aire que alteran su calidad; y la térmica consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la Tierra que esta produciendo cambios en el clima y en el medio ambiente.
Pero también se pueden diferenciar la contaminación sonora, y la visual. La sonora consiste en los ruidos molestos provocados por los transportes, estos afectan la tranquilidad y salud de todos los seres vivos. Las causas son el ruido causado por motores, maquinas industriales, también la música a alto volumen, explosiones y ruido de equipos electrógenos. Por otro lado, la contaminación visual es la ruptura del equilibrio natural del paisaje causado por la gran cantidad de avisos publicitarios, por la variedad y exceso de colores que afectan las condiciones de vida de los seres vivos y por los cambios en el paisaje natural por actividades humanas.
Consecuencias:
Debido a los efectos potenciales en la salud humana y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global, es motivo de gran preocupación. Se han observado varios procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación de nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitats para evitar su extinción debida a las condiciones cambiantes, mientras las otras especies puedes extenderse. Pocas de las ecorregiones terrestres pueden resultar afectadas.
Otro motivo de gran preocupación es la elevación del nivel de los mares, que se están elevando entre 1 y 2 cm. por desecenio. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua liquida procedente de la reducción de los glaciares montaña y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares.
El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y flora del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunas de esos animales son portadores. Tal es el caso de la manaria, el dengue y la fiebre amarilla, cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.
Otra consecuencia es el daño de la capa de ozono, y molestias como el ruido, los olores, vistas.
La recurrente respiración de un aire contaminado esta demostrado científicamente que conduce al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto o también las de tipo respiratorio.
Algunas noticias
El plebiscito por un derrame de petróleo divide a una ciudad
Con respecto a este artículo, el choque que sucedió el 15 de enero de 1999, provocó un gran impacto ambiental. El choque fue con la nave Sea Paraná y el buque Estrella Pampeana, de Shell.
Se produjo un derrame de 5.300 m3 de petróleo, el cual se desplazó hasta las costas más cercanas de Magdalena, ciudad vecina a La Plata.
Este desastre ecológico provocó daños severos en la localidad bonaerense. Un caso conocido es el de un hombre que limpió las costas de Magdalena tras el derrame de petróleo y poco después tuvo dos hijos ciegos luego que Shell lo contrató para esta función por muy poco salario y sin ninguna ropa adecuada para protegerse.
Un análisis de su semen detectó una mutación genética provocada por los vapores de benceno que afectó el desarrollo del nervio óptico de sus hijos.
Shell ofreció 9,5 millones de dólares para componer los daños causados en el medio ambiente, oferta por la que votaron a favor o en contra los ciudadanos de Magdalena, el 17 de mayo pasado.
Esto es para que Shell se deshaga del juicio que ya lleva demorados 10 años.
Conclusión: Esta situación afecta muchísimo a esta zona, y el artículo nos da a entender que los responsables no se quieren hacer cargo de las consecuencias ocasionadas. En nuestra opinión deberían ejecutar tareas de recomposición del medio ambiente.
Cinco enfermedades crecerían en el país por el cambio climático
Argentina está señalada como uno de los países que peor actúan con respecto a la deforestación. Según algunos expertos, las altas temperaturas y el aumento de lluvias favorecen la reproducción de mosquitos que son los vectores que transmiten las enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria. Otras enfermedades que se incrementarán debido al cambio climático son el cólera, el hantavirus, y la fiebre amarilla. También el bosque regula el sistema de agua provocando sequías e inundaciones, que derivan a gastroenteritis y problemas de nutrición. Además hay casos de alergias en zonas urbanas por el cambio de fecha de floración de plantas combinado con mayores temperaturas y la contaminación del aire, que afecta las vías respiratorias. Esto afectará principalmente a los países más pobres pese a que estos son los que éstos son los que menos contribuyen al calentamiento global.
Conclusión: Debemos tomar conciencia de esto cuanto antes y es importante que las políticas mundiales trabajen conjuntamente para solucionar este problema reduciendo la deforestación en el país, lo cual implicará un cambio significativo. El cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas, además de ser un problema medioambiental que impacta en la biodiversidad de especies animales.
Continúa la reparación del derrame de agua tóxica en la Amazonía de Ecuador
Actualizado 10-07-2009 01:40 CET
Quito.- La petrolera estatal, Petroecuador, informó hoy que continúa con las "labores de contingencia" tras el derrame de "agua de formación" que se produjo el pasado 26 de junio en un enclave de la Amazonía ecuatoriana.
Este jueves, Petroecuador expresó que conformó un Comité de Crisis para analizar "la mejor metodología para el tratamiento" y reparación de la zona afectada, indicó la Presidencia. EFE/Archivo
El derrame se ocasionó durante la perforación de un pozo de extracción de crudo en el campo Shuara, ubicado en la provincia amazónica de Sucumbíos, en el noreste del país, informó la petrolera en ese momento tras añadir que pudo controlarlo.
Este jueves, Petroecuador expresó que conformó un Comité de Crisis para analizar "la mejor metodología para el tratamiento" y reparación de la zona afectada, indicó la Presidencia.
También destacó que repartió agua potable a "todas las comunidades" de la zona afectada y que realizó "trabajos de levantamiento planimétrico de todo el sistema hidrográfico afectado".
Una brigada médica mantiene una "presencia permanente" para la atención de posibles eventualidades de salud y cada 48 horas se revisa la calidad de los suelos y del agua en uno de los laboratorios de la petrolera, añadió.
Esos análisis "determinan la presencia de metales pesados en el agua vertida dentro del límite de lo tolerable para el uso y consumo, de acuerdo con parámetros internacionalmente aceptados", precisó.
Asimismo, Petroecuador, realiza las gestiones para que las autoridades provinciales "aceleren" la entrega de tres plantas potabilizadoras de agua en la zona, financiadas por la empresa.
Además, anunció que se desarmó la torre de perforación que provocó el accidente y que "en aproximadamente 10 días" instalará una nueva torre de reacondicionamiento, más pequeña, para conseguir el "sellado definitivo" de la vertiente de agua tóxica.
Según Petroecuador, "la constancia del trabajo de los técnicos, su actuación oportuna y la rapidez con que se han tomado las medidas de mitigación" han permitido que el accidente "no afecte la calidad de vida, ni altere las rutinas de trabajo de los habitantes de la zona".
Sin embargo, Alexandra Almeida, de la organización Acción Ecológica, explicó a Efe que con el derrame, el río Pacayacu, que recorre varias comunidades de la zona, quedó "completamente contaminado".
"Han muerto los peces, la gente se ha quedado sin su fuente de agua y muchas de las familias han tenido que ser reubicadas en otro lugar", añadió. Calificó de "desastre ambiental" el accidente y apuntó que "por más eficiente que pueda ser Petroecuador en aplicar la contingencia, no ha podido controlar el derrame".
Para la ecologista el "gran problema" es que esas aguas, que se encuentran en la misma formación geológica que el petróleo, son aguas transparentes, "parecen aguas limpias, lo único que les delata es el olor que tienen" y "ni los medios de comunicación ni la propia empresa tomó en cuenta la gravedad del asunto".
Explicó que las aguas de formación son "sumamente tóxicas" porque contienen metales pesados, restos de hidrocarburos policíclicos aromáticos y "hasta sustancias radioactivas; son más tóxicas que el mismo petróleo".
"El gran riesgo es que se estén contaminando los acuíferos de agua dulce que son las reservas para el futuro", concluyó.
Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2009/07/10/info/1247182829_082923.html
Opinión del grupo: Creemos que el derrame de las petroleras, hoy en día, es una de las causas mas graves de la contaminación del agua. Las petroleras no toman los cuidados necesarios para no causar daño al medioambiente. La torre de perforación que provoco el accidente fue desarmada; determinan la presencia de metales pesados en el agua vertida dentro del límite de lo tolerable para el uso y consumo, de acuerdo con parámetros internacionalmente aceptados. Luego del incidente se dio ayuda médica y agua para los afectados. Este caso es uno de los miles casos que afecta a habitantes ya que, además de otras consecuencias, los habitantes de la zona afectada no pueden beber de sus aguas.
Es mejor prevenir que curar. Pensemos en lo que estamos haciendo cuando contaminamos a un recurso tan escaso hoy en día, nuestros recursos hídricos.
Contaminación en el Lago Titicaca
El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno, según denunció el pasado 17 de abril el alcalde de la ciudad boliviana de Copacabana, Juan Armando Calisaya.
Pero además agregó que en el lado boliviano la contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Dijo que en estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca.
El Alcalde de Copacabana informó que existe un programa de descontaminación del Titicaca que demandará 23 millones de dólares, pero explicó que para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta.
Bolivia y Perú promueven la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen. Una de ellas fue la organización de un gabinete del presidente Morales, en un gran barco a través del Titicaca.
Los primeros días de este mes, el lago Titicaca era uno de los postulantes a ser declarado como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo con más respaldo a través del Internet debido a que, tanto Bolivia como Perú, habilitaron espacios físicos para que la gente pueda votar por el lago para que sea considerado por los jurados de este concurso.
El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura, como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca. La dimensión de las obras de saneamiento básico demandará un tiempo de por lo menos cuatro años.
Fuente: http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/TiticacaContaminacionMineraAbr09.htm
Opinión del grupo: Nosotros pensamos que ya que el Lago Tititaca es una de las pocas maravillas naturales que poseemos hoy en día deberíamos cuidarlo. No solo hay que poner en ejemplo este lago, este caso es uno de los muchos que sufren contaminación hoy en día. De esta manera, tendríamos que hacernos responsables de los residuos tóxicos que arrojamos al agua. El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno. La contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Si nos proponemos cambiar nosotros mismos, podemos hacer que el mundo cambie. El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura. De la misma manera que lo hizo Perú y Bolivia; nosotros también podemos hacer proyectos para cambiar nuestro medio ambiente. ¡Salvemos a la tierra, salvémonos a nosotros mismos!
Algunas formas de prevención para el problema son:
Cambiar las bombillas tradicionales con otras de bajo consumo.
Evitar derroches de agua en nuestras casas.
Utilizar un tender en vez de una secadora de ropa.
Intentar no utilizar agua caliente para cualquier uso domestico.
Comprar productos de papel reciclado.
Evitar comprar productos envasados.
Utilizar con menor frecuencia los aparatos eléctricos.
Elegir un vehiculo de poco consumo y evitar su constante uso.
Plantar árboles, ya que estos proporcionan un ambiente oxigenado y puro.
Reciclar papel, plástico, aluminio, cartón, y enviarlo hacia un establecimiento de reciclado más cercano.
Participar de campañas o grupos en contra de la contaminación, donde nos podremos mantener más informados y mejor prevenidos.
Para solucionar el problema de la contaminación, principalmente debemos concientizar en profundidad sobre esto, es decir, que debemos tratar de poner nuestra mejor voluntad e intentar solucionarlo, porque depende de cada uno de nosotros el establecer una solución a este conflicto. Para poder realizar esto, se puede comenzar adquiriendo las formas de prevención ya dichas anteriormente a nuestra vida diaria.
Opinión grupal
En nuestra opinión, la contaminación es un problema de suma gravedad, ya que actualmente nos encontramos sufriendo las consecuencias de esta. Creemos que aunque este conflicto ya esté muy avanzado, aún poseemos la posibilidad de mantenerlo estable o de solucionarlo. Creemos que si todos nos proponemos a cambiar nuestras maneras de actuar con respecto a la contaminación, lograremos un buen resultado. No es algo muy difícil de realizar, y como este problema comenzó a causa del hombre, de sus descuidos, de sus descubrimientos en inventos, y el avance de estos, no existe otra solución que no provenga de parte nuestra, y todos en el grupo afirmamos que si nos lo proponemos y concientizamos acerca de lo que realmente estamos realizando para dañar nuestro planeta, podemos cambiar y mucho.
ESTE CAMBIO SE EMPIEZA POR UNO MISMO
Bibliografía:
Lo que nosotros realizamos en este proyecto fue extraer información de libros, noticias, o paginas de Internet y realizar, en base a ello, nuestras propias conclusiones, o bien intentando expresar este problema con nuestras palabras.
Libros de Texto:
Enciclopedias Salvat
Ciencias Sociales 8-Tinta Fresca
Revistas Billiken y Genios
Enciclopedia Clarín
Diarios y Revistas:
Diarios “Clarín” y “La Nación”
Revistas “Billiken” y “Genios”
Paginas de Internet:
www.ecoportal.com
www.ecologiaverde.com
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.google.com/imagenes
Ornella
Belén
María
Antonella
Nicolás
Matías
Francisco
Chicos, muy buen trabajo. Es importante que aprendamos a cuidar entre todos el medio en el que vivimos. El mundo es nuestra casa y también, nuestro límite por eso es importante que enseñemos a no mal gastar recursos.
ResponderEliminar