CONCIENTIZANDO AL INCONSCIENTE

¿LIMPIAR O NO LIMPIAR?

Obra redactada con ideas y mensaje a partir de la investigación de los alumnos

CONSTRUCCIÓN CIUDADANA EN ARTE Y MEDIO AMBIENTE

Guión de la obra teatral presentada ante los jurados de la FUNDACIÓN EZEQUIEL DE NÁPOLI

domingo, 19 de julio de 2009

INTRODUCCIÓN por María Alicia Demársico



Durante los primeros meses de 2009 compartí con los chicos de Tercero A Construcción Ciudadana. Si bien nos veíamos los viernes en las últimas horas casi siempre hubo un ambiente de trabajo agradable en el que opinábamos todos sobre los temas que nos interesaban.

Antes de decidir sobre qué proyecto se trabajaría estuvimos abordando diferentes problemáticas referidas a la convivencia, a problemas sociales, a la necesidad de formarnos en virtudes para ser ciudadanos comprometidos y estar alerta frente a las manipulaciones que pudieran venir desde lo externo, principalmente a través de los medios de comunicación.

Los chicos, casi desde el principio tuvieron en claro que querían estudiar ciertos temas que los preocupaban: la contaminación, la inseguridad, los trastornos alimenticios y la discriminación. Por eso, por grupos investigaron las cuestiones y elaboraron los informes que dan sentido a este blog

Construcción Ciudadana da la amplitud de poder elegir sobre qué intereses se trabajará. Los títulos de las ventanas del blog son más que elocuentes. Nos muestran que los jóvenes quieren vivir en un mundo mejor, en el que haya condiciones de vida saludables y en paz.

DISCRIMINACIÓN




Elegimos este tema porque es el que más ocurre en nuestra sociedad. También queremos informar a otras personas sobre lo que esto hace sentir.
Hay diferentes tipos de discriminación: por raza, discapacidades, sexo, situación económica, creencias, nacionalidad, etc.

La discriminación es un tema que se presenta muy frecuentemente en nuestra vida cotidiana, como formulando chistes, bromas o comentarios atropelladores que afectan a los demás haciéndolos sentir lastimados, miserables, de razas inferiores, etc.

Nosotros nos centraremos en la discriminación por raza. El racismo es una forma de discriminación recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas.

La anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas apareció con el fin de justificar la supremacía de una supuesta “raza blanca” sobre el resto de la humanidad.

El racismo suele ser confundido con la xenofobia, es decir el “odio, repugnancia y hostilidad hacia o extranjeros”. La xenofobia es un sentimiento de rechazo; esta dirigida solo con los extranjeros. El racismo tambien suele ser confundido como el etnocentrismo, el clasismo, el colonialismo e incluso la homofobia.

La xenofobia es uno de los prejuicios con más recelo y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social, política y cultural es diferente.

La doctrina del racismo afirma que la sangre es la marca de la identidad nacional-étnica y sostiene que las características innatas determinan biológicamente el comportamiento humano. Juzga el valor de un ser humano no por su individualidad, pero exclusivamente por su pertenencia en una “nación colectiva de raza. El racismo, especialmente antisemitismo racial, fue siempre una parte integral del Nacional Socialismo alemán.

Los nazis percibían toda la historia humana como la historia de una lucha biológicamente determinada entre las razas. Los nazis postularon que los movimientos políticos como marxismo, comunismo, pacifismo, e internacionalismo, eran antinacionalistas y reflejaban un intelectualismo judío peligroso y racialmente basado.

Para combatir el racismo, la ONU adopto en 1965 la convención internacional sobre la discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como día internacional de la eliminación de la discriminación racial.

Derecho a la no discriminación

Cada persona tiene el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos humanos fundamentales para la protección de la discriminación. Combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos. Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad en el tratamiento de las personas no sólo es injusta, sino que también pierde su potencial de desarrollo.

En 2001, en la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica), la Argentina se comprometió a elaborar un Plan Nacional contra la Discriminación. Este es el resultado de ese compromiso, producto de una investigación en todo el territorio del país. La Constitución Nacional establece que los Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional (capítulo cuarto, artículo 75, inciso 22). Entre ellos se encuentra la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Se conmemora el 10 de diciembre, ya que ese mismo día de 1948, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dio a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La misma señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, origen étnico, raza, sexo, religión, opinión política, riqueza o posición económica. (1)

El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos, raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se usa en forma exclusiva para referirse a la hostilidad contra los judíos.

Otro ejemplo de discriminación es el patriotismo, que vincula al se humano con su patria, el sentimiento por la tierra natal. Una persona que cae en la exageración y/o la mitomanía en pro de defender su patria se la denomina chovinista.
Bibliografía:

http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10005756.


http://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia


http://es.wikipedia.org/wiki/Antisemitismo
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=303

Autores: Cristóbal
Milton
Franco

(1)DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 1.
•Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
•Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
•Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
•Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
•Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
•Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
•Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
•Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
•Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
•Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
•Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
•1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
•2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
•Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
•1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
•2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
•1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
•2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
•1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
•2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
•1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
•2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
•3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
•1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
•2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
•Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
•Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
•1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
•2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
•1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
•2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
•3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
•Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
•1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
•2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
•3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
•4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
•Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
•1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
•2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
•1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
•2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
•3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
•1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
•2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
•Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
•1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
•2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
•3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
•Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

CONTAMINACIÓN





Objetivos del trabajo:

Lo que intentamos lograr con este proyecto es:

 Difundir el tema en cuestión, la contaminación, para poder realizar un aporte a la solución de este problema.
 Poder hacer a la gente concienciar acerca de esto y que se unan a nosotros con su aporte y colaboración.
 Proteger nuestro planeta, que es nuestro hogar, y cambiar nuestros actos.


Introducción:

En este proyecto vamos a hablar y a desarrollar acerca de un problema que afecta a todo el media ambiente y sus seres vivos: la contaminación. Es una situación de la actualidad que ha crecido y ha ido incrementando durante los últimos años y que necesita una inmediata solución. La contaminación es la introducción de cualquier contaminante, sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista contaminación la sustancia contaminante debe arrestar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esto quiere decir que este es un problema causado por el mismo hombre ya que somos nosotros quienes introducimos estos materiales al medio en que vivimos y no lo cuidamos.

Causas:

Como ya mencionamos anteriormente, la causa de la contaminación es producto de la acción del hombre. Pero, para ser más precisos, vamos a hablar de que manera contaminamos. Por ejemplo, cuando arrojamos residuos sólidos, domésticos e industriales, cuando las industrias o las mismas casas provocan descarga de desagües, cuando arrojamos aceites usados a los ríos, cuando muchos buques que transportan petróleo chocan y pierden su contenido en el mar, cuando deforestamos y provocamos contaminación al suelo y al aire debido a la quema de aire, también la utilización indiscriminada de productos agroquímicos, la quema de basura y el acumulamiento de la misma, los humos eliminados de los tubos de escape y de las chimeneas, incendios forestales, generación y eliminación de gases tóxicos provenientes de las fabricas, calor emitido por focos y materiales fluorescentes, el uso constante de aerosoles, la fabricación y utilización de transportes que funcionan a combustibles fósiles, el calor emitido por fundiciones. Estos son causas de la contaminación del suelo, del aire, y de la atmósfera.
Para explicar de forma comprensiva lo que significan la contaminación del suelo, del aire y termina, podemos decir que la contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico y biológico del mismo; la contaminación del aire consiste en la presencia de sustancias en el aire que alteran su calidad; y la térmica consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la Tierra que esta produciendo cambios en el clima y en el medio ambiente.

Pero también se pueden diferenciar la contaminación sonora, y la visual. La sonora consiste en los ruidos molestos provocados por los transportes, estos afectan la tranquilidad y salud de todos los seres vivos. Las causas son el ruido causado por motores, maquinas industriales, también la música a alto volumen, explosiones y ruido de equipos electrógenos. Por otro lado, la contaminación visual es la ruptura del equilibrio natural del paisaje causado por la gran cantidad de avisos publicitarios, por la variedad y exceso de colores que afectan las condiciones de vida de los seres vivos y por los cambios en el paisaje natural por actividades humanas.

Consecuencias:

Debido a los efectos potenciales en la salud humana y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global, es motivo de gran preocupación. Se han observado varios procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación de nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitats para evitar su extinción debida a las condiciones cambiantes, mientras las otras especies puedes extenderse. Pocas de las ecorregiones terrestres pueden resultar afectadas.

Otro motivo de gran preocupación es la elevación del nivel de los mares, que se están elevando entre 1 y 2 cm. por desecenio. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua liquida procedente de la reducción de los glaciares montaña y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares.

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y flora del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunas de esos animales son portadores. Tal es el caso de la manaria, el dengue y la fiebre amarilla, cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.
Otra consecuencia es el daño de la capa de ozono, y molestias como el ruido, los olores, vistas.

La recurrente respiración de un aire contaminado esta demostrado científicamente que conduce al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto o también las de tipo respiratorio.

Algunas noticias

El plebiscito por un derrame de petróleo divide a una ciudad
Con respecto a este artículo, el choque que sucedió el 15 de enero de 1999, provocó un gran impacto ambiental. El choque fue con la nave Sea Paraná y el buque Estrella Pampeana, de Shell.
Se produjo un derrame de 5.300 m3 de petróleo, el cual se desplazó hasta las costas más cercanas de Magdalena, ciudad vecina a La Plata.
Este desastre ecológico provocó daños severos en la localidad bonaerense. Un caso conocido es el de un hombre que limpió las costas de Magdalena tras el derrame de petróleo y poco después tuvo dos hijos ciegos luego que Shell lo contrató para esta función por muy poco salario y sin ninguna ropa adecuada para protegerse.
Un análisis de su semen detectó una mutación genética provocada por los vapores de benceno que afectó el desarrollo del nervio óptico de sus hijos.
Shell ofreció 9,5 millones de dólares para componer los daños causados en el medio ambiente, oferta por la que votaron a favor o en contra los ciudadanos de Magdalena, el 17 de mayo pasado.
Esto es para que Shell se deshaga del juicio que ya lleva demorados 10 años.


Conclusión: Esta situación afecta muchísimo a esta zona, y el artículo nos da a entender que los responsables no se quieren hacer cargo de las consecuencias ocasionadas. En nuestra opinión deberían ejecutar tareas de recomposición del medio ambiente.

Cinco enfermedades crecerían en el país por el cambio climático

Argentina está señalada como uno de los países que peor actúan con respecto a la deforestación. Según algunos expertos, las altas temperaturas y el aumento de lluvias favorecen la reproducción de mosquitos que son los vectores que transmiten las enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria. Otras enfermedades que se incrementarán debido al cambio climático son el cólera, el hantavirus, y la fiebre amarilla. También el bosque regula el sistema de agua provocando sequías e inundaciones, que derivan a gastroenteritis y problemas de nutrición. Además hay casos de alergias en zonas urbanas por el cambio de fecha de floración de plantas combinado con mayores temperaturas y la contaminación del aire, que afecta las vías respiratorias. Esto afectará principalmente a los países más pobres pese a que estos son los que éstos son los que menos contribuyen al calentamiento global.

Conclusión: Debemos tomar conciencia de esto cuanto antes y es importante que las políticas mundiales trabajen conjuntamente para solucionar este problema reduciendo la deforestación en el país, lo cual implicará un cambio significativo. El cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas, además de ser un problema medioambiental que impacta en la biodiversidad de especies animales.

Continúa la reparación del derrame de agua tóxica en la Amazonía de Ecuador
Actualizado 10-07-2009 01:40 CET

Quito.- La petrolera estatal, Petroecuador, informó hoy que continúa con las "labores de contingencia" tras el derrame de "agua de formación" que se produjo el pasado 26 de junio en un enclave de la Amazonía ecuatoriana.
Este jueves, Petroecuador expresó que conformó un Comité de Crisis para analizar "la mejor metodología para el tratamiento" y reparación de la zona afectada, indicó la Presidencia. EFE/Archivo

El derrame se ocasionó durante la perforación de un pozo de extracción de crudo en el campo Shuara, ubicado en la provincia amazónica de Sucumbíos, en el noreste del país, informó la petrolera en ese momento tras añadir que pudo controlarlo.
Este jueves, Petroecuador expresó que conformó un Comité de Crisis para analizar "la mejor metodología para el tratamiento" y reparación de la zona afectada, indicó la Presidencia.

También destacó que repartió agua potable a "todas las comunidades" de la zona afectada y que realizó "trabajos de levantamiento planimétrico de todo el sistema hidrográfico afectado".

Una brigada médica mantiene una "presencia permanente" para la atención de posibles eventualidades de salud y cada 48 horas se revisa la calidad de los suelos y del agua en uno de los laboratorios de la petrolera, añadió.
Esos análisis "determinan la presencia de metales pesados en el agua vertida dentro del límite de lo tolerable para el uso y consumo, de acuerdo con parámetros internacionalmente aceptados", precisó.
Asimismo, Petroecuador, realiza las gestiones para que las autoridades provinciales "aceleren" la entrega de tres plantas potabilizadoras de agua en la zona, financiadas por la empresa.
Además, anunció que se desarmó la torre de perforación que provocó el accidente y que "en aproximadamente 10 días" instalará una nueva torre de reacondicionamiento, más pequeña, para conseguir el "sellado definitivo" de la vertiente de agua tóxica.

Según Petroecuador, "la constancia del trabajo de los técnicos, su actuación oportuna y la rapidez con que se han tomado las medidas de mitigación" han permitido que el accidente "no afecte la calidad de vida, ni altere las rutinas de trabajo de los habitantes de la zona".
Sin embargo, Alexandra Almeida, de la organización Acción Ecológica, explicó a Efe que con el derrame, el río Pacayacu, que recorre varias comunidades de la zona, quedó "completamente contaminado".
"Han muerto los peces, la gente se ha quedado sin su fuente de agua y muchas de las familias han tenido que ser reubicadas en otro lugar", añadió. Calificó de "desastre ambiental" el accidente y apuntó que "por más eficiente que pueda ser Petroecuador en aplicar la contingencia, no ha podido controlar el derrame".


Para la ecologista el "gran problema" es que esas aguas, que se encuentran en la misma formación geológica que el petróleo, son aguas transparentes, "parecen aguas limpias, lo único que les delata es el olor que tienen" y "ni los medios de comunicación ni la propia empresa tomó en cuenta la gravedad del asunto".
Explicó que las aguas de formación son "sumamente tóxicas" porque contienen metales pesados, restos de hidrocarburos policíclicos aromáticos y "hasta sustancias radioactivas; son más tóxicas que el mismo petróleo".
"El gran riesgo es que se estén contaminando los acuíferos de agua dulce que son las reservas para el futuro", concluyó.

Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2009/07/10/info/1247182829_082923.html

Opinión del grupo: Creemos que el derrame de las petroleras, hoy en día, es una de las causas mas graves de la contaminación del agua. Las petroleras no toman los cuidados necesarios para no causar daño al medioambiente. La torre de perforación que provoco el accidente fue desarmada; determinan la presencia de metales pesados en el agua vertida dentro del límite de lo tolerable para el uso y consumo, de acuerdo con parámetros internacionalmente aceptados. Luego del incidente se dio ayuda médica y agua para los afectados. Este caso es uno de los miles casos que afecta a habitantes ya que, además de otras consecuencias, los habitantes de la zona afectada no pueden beber de sus aguas.
Es mejor prevenir que curar. Pensemos en lo que estamos haciendo cuando contaminamos a un recurso tan escaso hoy en día, nuestros recursos hídricos.

Contaminación en el Lago Titicaca
El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno, según denunció el pasado 17 de abril el alcalde de la ciudad boliviana de Copacabana, Juan Armando Calisaya.
Pero además agregó que en el lado boliviano la contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Dijo que en estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca.
El Alcalde de Copacabana informó que existe un programa de descontaminación del Titicaca que demandará 23 millones de dólares, pero explicó que para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta.
Bolivia y Perú promueven la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen. Una de ellas fue la organización de un gabinete del presidente Morales, en un gran barco a través del Titicaca.
Los primeros días de este mes, el lago Titicaca era uno de los postulantes a ser declarado como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo con más respaldo a través del Internet debido a que, tanto Bolivia como Perú, habilitaron espacios físicos para que la gente pueda votar por el lago para que sea considerado por los jurados de este concurso.
El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura, como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca. La dimensión de las obras de saneamiento básico demandará un tiempo de por lo menos cuatro años.

Fuente: http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/TiticacaContaminacionMineraAbr09.htm

Opinión del grupo: Nosotros pensamos que ya que el Lago Tititaca es una de las pocas maravillas naturales que poseemos hoy en día deberíamos cuidarlo. No solo hay que poner en ejemplo este lago, este caso es uno de los muchos que sufren contaminación hoy en día. De esta manera, tendríamos que hacernos responsables de los residuos tóxicos que arrojamos al agua. El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno. La contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Si nos proponemos cambiar nosotros mismos, podemos hacer que el mundo cambie. El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura. De la misma manera que lo hizo Perú y Bolivia; nosotros también podemos hacer proyectos para cambiar nuestro medio ambiente. ¡Salvemos a la tierra, salvémonos a nosotros mismos!

Algunas formas de prevención para el problema son:

 Cambiar las bombillas tradicionales con otras de bajo consumo.
 Evitar derroches de agua en nuestras casas.
 Utilizar un tender en vez de una secadora de ropa.
 Intentar no utilizar agua caliente para cualquier uso domestico.
 Comprar productos de papel reciclado.
 Evitar comprar productos envasados.
 Utilizar con menor frecuencia los aparatos eléctricos.
 Elegir un vehiculo de poco consumo y evitar su constante uso.
 Plantar árboles, ya que estos proporcionan un ambiente oxigenado y puro.
 Reciclar papel, plástico, aluminio, cartón, y enviarlo hacia un establecimiento de reciclado más cercano.
 Participar de campañas o grupos en contra de la contaminación, donde nos podremos mantener más informados y mejor prevenidos.

Para solucionar el problema de la contaminación, principalmente debemos concientizar en profundidad sobre esto, es decir, que debemos tratar de poner nuestra mejor voluntad e intentar solucionarlo, porque depende de cada uno de nosotros el establecer una solución a este conflicto. Para poder realizar esto, se puede comenzar adquiriendo las formas de prevención ya dichas anteriormente a nuestra vida diaria.


Opinión grupal

En nuestra opinión, la contaminación es un problema de suma gravedad, ya que actualmente nos encontramos sufriendo las consecuencias de esta. Creemos que aunque este conflicto ya esté muy avanzado, aún poseemos la posibilidad de mantenerlo estable o de solucionarlo. Creemos que si todos nos proponemos a cambiar nuestras maneras de actuar con respecto a la contaminación, lograremos un buen resultado. No es algo muy difícil de realizar, y como este problema comenzó a causa del hombre, de sus descuidos, de sus descubrimientos en inventos, y el avance de estos, no existe otra solución que no provenga de parte nuestra, y todos en el grupo afirmamos que si nos lo proponemos y concientizamos acerca de lo que realmente estamos realizando para dañar nuestro planeta, podemos cambiar y mucho.


ESTE CAMBIO SE EMPIEZA POR UNO MISMO





Bibliografía:

Lo que nosotros realizamos en este proyecto fue extraer información de libros, noticias, o paginas de Internet y realizar, en base a ello, nuestras propias conclusiones, o bien intentando expresar este problema con nuestras palabras.

Libros de Texto:
Enciclopedias Salvat
Ciencias Sociales 8-Tinta Fresca
Revistas Billiken y Genios
Enciclopedia Clarín

Diarios y Revistas:
Diarios “Clarín” y “La Nación”
Revistas “Billiken” y “Genios”

Paginas de Internet:
www.ecoportal.com
www.ecologiaverde.com
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.google.com/imagenes


Ornella
Belén
María
Antonella
Nicolás
Matías
Francisco


INSEGURIDAD






La inseguridad es un problema que nos preocupa a todos hoy en día. Nos da miedo salir a la calle por temor a que nos asalten o nos ocurra algo. Es algo que cada día crece y vemos que las autoridades no toman ningún medio para parar esto. Las principales causas de la inseguridad son la pobreza. Al haber falta de trabajo, discusiones sociales y aumento de la población, los habitantes con bajos recursos optan por robar y ejercer la delincuencia para conseguir dinero y poder abastecerse.

Por otra parte la crisis de valores de la educación es obra de las principales causas ya que muchos no reciben cuidado y la educación necesaria para poder tener un buen futuro.

Asimismo la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y e agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen.

También podemos relacionar la inseguridad con la falta de penas duras para los menores. Pues, hoy en día si un menor comete un delito, no recibirá la misma pena que un mayor de edad. Pero al ver que cada día crece el número de delincuentes que son menores de edad se está debatiendo bajar la edad de imputabilidad hasta los 13, 14 años de edad. Esto implica pena de muerte, condenas más largas, más cárceles, más presos y más policías.

En una encuesta se pudo comprobar que 52% de los encuestados afirma que habría menos delitos si los menores recibieran las mismas penas que los mayores de edad.
Por otro lado, en nuestra región el crimen violento, la violencia delincuencial y la violencia juvenil llegan a producir, en algunas ciudades, verdaderos espacios urbanos de guerra social cotidiana; áreas de una violencia sin causa ni fin.

En relación con cifras aproximadas podemos ver que:
 El 38,4% está relacionado con el aumento de pobreza.
 El 19,3% está relacionado con la imputabilidad.
 El 14,2% está relacionado con las drogas.
 Sólo el 2,4% con la falta de penas duras.

Entre las consecuencias podemos destacar un aumento en la adquisición de alarmas, garitas, rondines que se basan en el cuidado permanente de un determinado sector. Podemos tomar como medidas cambiar ciertos hábitos horarios tales como evitar salir de noche una vez o una vez que haya oscurecido. Asimismo casi el 30% manifiesta que a causa de la inseguridad camina menos y utiliza en cambio el transporte publico con más frecuencia.

En otra encuesta realizada se cree que:
 El 30% de los encuestados dice que va a empeorar la inseguridad.
 El 57% cree que la zona donde vive es insegura.
 El 50% cree que los problemas sociales deben ser solucionados para que haya menos inseguridad.
 El 23% asigna al alcohol y a las drogas la mayor incidencia en el delito.
 El 57% se opone a la pena de muerte.

No solamente se define como el temor a asaltos o secuestros sino que también puede destruir familias, como en el caso de la familia Barrenechea, que durante un asalto en su propia casa Ricardo, el padre de la familia, murió a causa de 5 balazos. El responsable es un menor, de 14 años, por lo cual no fue detenido, ni fueron tomadas las medidas necesarias.
Otro caso es el de la famosísima Susana Jiménez que producto del dolor sufrido por el asesinato brutal de uno de sus colaboradores las declaraciones de la conductora televisiva despertaron una ola de adhesiones por parte de sus colegas y de la opinión pública en general. Textualmente solicitaba “Matar a quien mata” y “Basta de derechos Humanaos para los que matan”.

En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad y que, además ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad. A la hora de buscar soluciones, queda claro que se ignora algo fundamental: nadie nace delincuente, son otros motivos los que determinan el proceso mediante el cual se llega a decidir estar por fuera de la ley. Se puede decir que cambiarían las cosas si los delitos se evitan con prevención, con educación ciudadana, con control, con planes de alfabetización popular en derechos y obligaciones, con exaltación del valor de la ley y el respeto del otro con precio para evitar la convivencia salvaje.

Nuestro grupo eligió la inseguridad porque es un tema que nos importa a todos ya que nosotros somos los que vivimos detrás de las rejas mientras que los que tendrían que estar detrás de ellas son los delincuentes y no nosotros, Los adolescentes somos los que en un futuro vamos a ser los mas perjudicados y creemos que es el momento de actuar.

Autores: Pilar
Julieta
Constanza
Matías
Juan Sebastián

BULIMIA



La bulimia significa hambre en exceso, es un desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.
Es una enfermedad de diversas causas (psicológicas y somáticas) que producen desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusiva, asociada a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).

Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos años. De cada 10 personas que sufren de bulimia una de esas es un hombre. Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.

Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de perdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poco ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles, galletas chocolates), ya que la comida que se consume en los atracones puede ser variada. Los individuos con ese trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso.

Tipos de bulimia

Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana, para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.

Tipo no purgativo: en el 6 o 8 por ciento de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno, es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele presentar también en quienes presentan el tipo purgativo pero es una forma secundaria de control del peso.


Diagnóstico

El diagnóstico de bulimia resulta difícil ya que los episodios de voracidad y vómitos se ocultan con facilidad. Para un diagnóstico adecuado es necesaria una entrevista psiquiátrica que devele la percepción que el enfermo tiene del propio cuerpo y la relación que mantiene con la comida. Asimismo, es necesaria una exploración física completa para detectar los trastornos fruto de su comportamiento alimenticio. Los objetivos del tratamiento son corregir los trastornos alimenticios y psicológicos de la enfermedad.

Tratamientos

Se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la hospitalización. En primer lugar se trata de evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo, se impone una dieta equilibrada y nuevos hábitos alimenticios. Junto a este tratamiento, orientado hacia la recuperación física, se desarrolla el tratamiento psicológico con el fin de reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción errónea que el paciente tiene de su propio cuerpo. El tratamiento también implica la colaboración de la familia.


La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos. La mortalidad en esta enfermedad supera a la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.
Efectos directos y secundarios
• Aspiración
• Rotura esofágica o gástrica
• Neumomediastino (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
• Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
• Arritmia cardíaca
• Ansiedad o compulsión por comer
• Vómitos
• Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
• Seguimiento de regímenes dietéticos diversas
• Deshidratación
• Alteraciones menstruales y amenorrea
• Incremento y reducción bruscos de peso
• Aumento en la frecuencia de caries dentales
• Pérdida del esmalte dental
• Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
• Perdida de cabello
• Desestabilidad en el peso
• Depresión
• Desmayos
• Heridas de la mucosa bucal
• Alteraciones del esmalte dentario
• Dolores de cabeza
• Mareos
• Dolores en la garganta (luego de vomitar)
• Piel seca
• Debilidad en las piernas
• Esterilidad


Bibliografía: Google, wikipedia

Integrantes: Katherine y Lucila

OBESIDAD




Introducción:

La obesidad es una condición crónica que se caracteriza por un exceso de grasa en el cuerpo. Se presenta cuando el Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades. Es una enfermedad en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un trastorno metabólico. La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica.
www.hormone.org
www.obesidad.net

¿Cuáles son sus causas?

-genéticas: Se desarrolla a partir de la combinación de factores genéticos y hereditarios.
-metabólicas: Influye sobre el metabolismo que es la respuesta del organismo a un estímulo externo, en este caso a la ingesta de alimentos.
El uso energético de la caloría varía considerablemente entre una persona y otra.
Algunas personas son más eficientes en lo que se refiere a la utilización de calorías para poder mantener la temperatura corporal y para llevar a cabo los procesos metabólicos.
-psicológicas: Traumas en consecuencia de accidentes o de eventos desafortunados; tales como muertes, separación de los padres, entre otras.
-baja autoestima: La autoestima es la opinión emocional profunda que las personas tienen de sí mismos.
En cambio la baja autoestima es la pérdida del valor que una persona se da a sí misma. Las manifestaciones de este problema son:
-sentimientos de ser incompetente e inadecuado.
-apatía.
-sensibilidad excesiva ante las críticas de los demás.
- aislamiento y desconfianza de las relaciones interpersonales.
- tendencia a la ansiedad depresión y destructividad.
- baja motivación al logro.
-sedentarismo. Está comprobado que la actividad física es uno de los mayores determinantes del uso de la energía del cuerpo. El hecho de incrementar la actividad física hace que el cuerpo tenga que utilizar más calorías y logra que el balance calórico del cuerpo sea más favorable para no presentar obesidad.
-problemas socioculturales.
www.obesidad.net
www.wikipedia.com

¿Por qué uno debe preocuparse por la obesidad?

Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden aumentar la posibilidad de que sufra enfermedades serias tales como la diabetes, la presión arterial alta, derrames, cálculos en la vesícula, colesterol alto, casi todos los tipos de cáncer y muerte prematura.


Esta enfermedad trae como consecuencia problemas:



-cardiovasculares: insuficiencia cardíaca.
-endócrinos: desórdenes menstruales e infertilidad.
-gastrointestinales: hernias, cáncer colorectal, entre otros.
-Renales y génito-urinario: cáncer mamario, uterino y muerte fetal (mujeres).
-tegumentos (piel y apéndices): estrías y celulitis.
-músculos esqueléticos: pérdida de movilidad.
-neurológicos: accidente cerebro vascular.
-respiratorios: asma entre otros síndromes.
-psicológico: baja autoestima, depresión, etc.

www.wikipedia.com
www.hormone.org
www.ricondelvago.com


Estadísticas

Tal y como confirman las estadísticas y los datos, la obesidad en el mundo no para de crecer:
Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2005 alrededor de 1600 millones de adultos en el mundo tenían sobrepeso, de los cuales más de 400 millones eran obesos.
En el año 2005 más de 20 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.
Se calcula que para el año 2015 habrá 2300 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales más de 700 millones serán obesos.
La Obesidad en España
En el año 2005 España ocupaba el tercer lugar entre los países de Europa con mayor porcentaje de obesidad infantil.
Según el ministerio de sanidad y consumo español, del 2005 hasta ahora el porcentaje de niños con obesidad ha aumentado notoriamente, siendo ahora España el país europeo con el porcentaje de obesidad infantil más alto.
La Obesidad y la Salud

Los riesgos para la salud y posibles complicaciones de la obesidad son muchos.
Las personas obesas tienen un 50% más de probabilidad de riesgo de muerte que aquellas personas con peso normal (mismas edades).
El 26% de las personas que padecen obesidad sufren también de hipertensión arterial.
El 80% de los problemas con la diabetes de tipo 2, están relacionados con problemas de obesidad.
El 70% de los problemas cardiovasculares están relacionados con problemas de obesidad.
El 42% de las personas que padecen cáncer de mama y de colon son obesos.
El 30% de los problemas de la vesícula biliar están relacionados con la obesidad.





Obesidad en distintas edades…



Obesidad en la adolescencia

Los factores que influyen en la obesidad del adolescente son los mismos que los del adulto. Con frecuencia, un adolescente ligeramente obeso gana peso con rapidez y se hace sustancialmente obeso en pocos años.
Muchos adolescentes obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y se hacen progresivamente más sedentarios y socialmente aislados. Sus padres a menudo no saben cómo ayudarlos.
No hay muchas opciones disponibles en los tratamientos para adolescentes obesos. Hay pocos programas comerciales proyectados para ellos, pocos médicos que tengan experiencia en el tratamiento específico de los adolescentes y en el uso de fármacos que permitan ayudarlos.
Las escuelas brindan diversas oportunidades para la educación en nutrición y para la actividad física, pero estos programas raramente se ocupan lo suficiente en enseñar a los adolescentes a controlar la obesidad. A veces se lleva a cabo una intervención quirúrgica cuando la obesidad es importante.

La modificación del comportamiento puede ayudar a los adolescentes a controlar la obesidad. Consiste en reducir el consumo de calorías estableciendo un régimen bien equilibrado con los alimentos habituales y realizando cambios permanentes en los hábitos alimentarios, así como aumentar la actividad física con ejercicios como caminar, andar en bicicleta, nadar y bailar. Las colonias de vacaciones para los adolescentes obesos generalmente les ayudan a perder una considerable cantidad de peso; sin embargo, sin un esfuerzo mantenido generalmente se recobra el peso perdido. La asistencia psicosociológica para ayudar a los adolescentes a enfrentarse con sus problemas y a combatir su escasa autoestima puede ser útil.

Obesidad en la edad adulta

La prevalencia de la obesidad está aumentando en algunos países desarrollados, habiéndose registrado un incremento muy notable en la última década. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde, según estudios estadísticos de salud, los porcentajes de personas obesas alcanzan el 31 por ciento para los varones y el 35 por ciento para las mujeres.

La variación se hace más evidente con la edad y el origen étnico, siendo dos veces
más frecuente entre las personas de edad avanzada que entre los jóvenes y más acusada entre las mujeres de mediana edad de etnia negra que entre las blancas de la misma edad. Por ejemplo, los valores oscilan en torno al 60 por ciento en las primeras y el 33 por ciento en las últimas. Sin embargo, no existe mucha diferencia entre los varones, cualquiera que sea su origen étnico.


www.monografias.com


NOTICIA:

Algunos testimonios de vida

Los casos más famosos de obesidad
Está de sobra dicho que a día de hoy la obesidad es uno de los problemas de salud más graves de nuestra sociedad. Un problema que no distingue entre clases sociales y que puede afectar a cualquiera. Por ello, hoy les vamos a mostrar algunos casos de obesidad de algunas de las personalidades y famosos más impactantes.
Diego Armando Maradona es probablemente el caso más famoso de pérdida de peso después de una intervención quirúrgica. Maradona, considerado por muchos el me-jor futbolista de la historia, llegó a pesar casi 130 kilos midiendo a penas 1,67 metros. Su situación se agravó mucho debido a la hipertensión unida al consumo de drogas y llegado a este punto la situación se revertió después de una intervención de bypass gástrico que se le realizó al argentino y por la que logró perder casi 50 kilos en unos meses.

Luciano Pavarotti sufrió sobrepeso prácticamente toda su vida. El gran tenor italiano alcanzó el peso de 130 kilos, hecho que agravó más su cáncer de páncreas por el que falleció hace un año.

Peter Jackson, el director de la famosísima “El Señor de los Anillos”, llegó a pesar más de 120 kilos. Una situación que el neozelandés consiguió cambiar a base de mucha voluntad al realizar un cambio de vida y de hábitos radical. Jackson afirmó nada más acabar de rodar la película ‘King Kong’ y después de perder 32 kilos de peso: “cambié las hamburguesas por el yogur y parece que funcionó”. No fue tan simple como afirma el director y guionista, pues tuvo que seguir una dieta muy estricta acompañada de mucho ejercicio y cambios importantes en los hábitos.
José Luis Garza, el hombre más gordo del mundo, falleció hace una semana en México después de sufrir un infarto provocado por su peso: 450 kilos. Este hombre llegó a batir dos récords: el de mayor peso del mundo, 560 kilos, y la mayor pérdida de peso del mundo, 250 kilos. Pese a este último dato, José Luis volvió a recaer tras la muerte de su padre y estuvo dos años sin poder salir de su casa hasta su propio fallecimiento.


http://www.tratamientosdeobesidad.com/los-casos-mas-famosos-de-obesidad/




Algunos consejos del Doctor Cormillot


Los alimentos ideales para reforzar las defensas

• 12.06.2009 - actualizada el 02.07.2009 En invierno, comida nutritiva y energética

Un balance adecuado ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y protege contra enfermedades como gripe y resfríos.

Durante los meses de otoño e invierno el cuerpo necesita fortalecer sus defensas y obtener energía para hacerle frente al frío. Las células de sistema inmunológico aumentan su actividad cuando reciben los nutrientes apropiados, que ingresan al organismo a través de la alimentación. Si el organismo recibe los nutrientes requeridos está en condiciones de levantar barreras y protegerse más contra las enfermedades, en especial resfríos, gripe y otras infecciones.
Para cubrir todos los frentes, la mejor estrategia es combinar una alimentación saludable y variada, rica en frutas y verduras, con las dosis adecuadas de ejercicio físico y reposo. También es clave hacer por lo menos cuatro comidas diarias, en especial el desayuno, y mantener a raya el estrés, gran debilitador del sistema inmunológico.

Nutrientes para reforzar las defensas

Seis son los grupos de nutrientes que ayudan al cuerpo a controlar las agresiones de bacterias, virus y parásitos: las vitaminas (A, E y C), los minerales (zinc, cobre, hierro, magnesio y selenio), los ácidos grasos (omega 6 y omega 3), las calorías necesarias según la edad, la actividad física y la contextura, y las proteínas de alta calidad, como las que aportan la carne, la leche, la soja, el queso y algunas combinaciones de alimentos, como un cereal con una legumbre.

http://www.drcormillot.com/index.php?s=articulos&id=81#

Una dieta equilibrada y sana…

DESAYUNO
Infusión con una taza de leche descremada
Dos tostadas de pan integral con mermelada Light
1 naranja en rodajas

MEDIA MAÑANA
Infusión.
Compota de manzana
ALMUERZO
Caldo de verduras casero o Light
1 plato hondo de guiso de fideos y garbanzos (3 cdas. de cada uno) con ajo, bró-coli, ajíes y 1 cda. de queso en hebras Light
1 taza de frutillas

MERIENDA
Bebida saborizada Light
1 tostado en pan integral de queso magro

MEDIA TARDE
Infusión
10 almendras

CENA
Ensalada de remolacha y claras de huevo duro
Sopa con carne magra, choclo, apio, puerro, calabaza y zanahoria
Flan Light

Algunas recomendaciones…

* Realice seis comidas diarias, o cuatro por lo menos. No saltee el desayuno ni las colaciones y recuerde que se pueden intercambiar según su gusto o a la practicidad.
* Incorpore por lo menos 2,5 a 3 litros de líquidos diarios: agua con o sin gas, jugos y gaseosas Light e infusiones.
* Puede comenzar el almuerzo o la cena con un plato de caldo o de sopa de verduras con una cucharadita de salvado de trigo o avena, germen de trigo o levadura de cerveza.
* Acompañe el plato principal con una ensalada fresca.
* Consuma una porción de pescado al menos dos veces por semana.
* Aumente el consumo de frutas frescas y secas (estas últimas con moderación).

Bibliografía:

- Diario Clarín.
- Internet.
- Revista y sitios de Internet del Doctor Cormillot.



Grupo:
- María Lucía
- Antonella
- Milagros

ANOREXIA




Introducción:

La anorexia es una enfermedad que altera la conducta alimentaria. Una característica de la enfermedad es el miedo a aumentar de peso. La persona que padece de esta enfermedad se ve distorsionada” y delirante del propio cuerpo que hace que se vea gordo”. De esta manera la persona comienza a adelgazar mediante la “reducción de la ingesta” y ayunos.

Mucha gente utiliza medicamentos para orinar, se provoca vómitos o se excede haciendo ejercicio físico. Esta enfermedad la suelen contraer chicas entre once y veinticinco años (aunque es posible que otros la contraigan) y es importante destacar que estas personas niegan tener dicha enfermedad.
Un tipo de anorexia es la anorexia nerviosa. En esta enfermedad se distinguen dos subtipos: el tipo restrictivo y el compulsivo purgativo. No es sabido el origen de la enfermedad pero se cree que influyen la predisposición genética y biológica (elementos biológicos), influencias familiares y conflictos psíquicos (elementos psicológicos) e influencias y expectativas sociales (elementos sociales).

Anorexia NerviosaTipo restrictivo: recurren al extremo ejercicio y a la dieta para bajar de peso
Tipo compulsivo purgativo: algunos presentan atracones y otros solo a purgas.

Causas

La gente que padece anorexia nerviosa es gente que obtiene altos logros escolares, deportivos, en el trabajo y otras actividades. Ellos dejan de comer para revelarse y para mostrar dominio sobre la vida.

Síntomas

Este tipo de anoréxicos prefieren tener su peso por debajo del nivel medio, le tienen pánico a la obesidad. La amenorrea es otro de los síntomas de una anoréxica. Es muy peligrosa “pone en riesgo los órganos corporales y recursos fisiológicos, particularmente en la en la estructura y función del corazón”. Las anas (nombre por el cual se llaman) suelen tomar drogas que producen consecuencias tales como que el “esófago baje al estómago, reducen el peso y pueden provocar la muerte”.
Por ingerir menos alimentos (iniciación) se pierde peso debido a que el estómago se achica, se pierde pelo pero aparecen vellos o lanudos por todo el cuerpo (reacción para protegerse del frío), se reduce el crecimiento, aparecen caries, se secan la piel y los labios, se dificulta la movilidad de los pies, en el caso de los hombres se reduce la libido (deseo sexual).

En cuanto a lo social, se distancia de sus amistades, tiene malas relaciones con sus familiares y “carencia de comer y dormir”.
Su comportamiento se vuelve muy diferente, se intenta suicidar o abusa de sustancias, se vuelve agresivo cuando es obligado a comer y se suele desmayar.


Las consecuencias de esta terrible enfermedad son la reducción de pulsaciones, la baja presión, la probabilidad de paros cardíacos, la pérdida de densidad ósea (en ciertos casos IRRECUPERABLES), chicas de 17 años con el corazón del tamaño de una 7, muchos han experimentado convulsiones o han dejado de sentir las manos y pies. (wikipedia) (todo ana y mia)



Tratamiento
Lo primero que se intenta corregir de la malnutrición y los trastornos psíquicos. Como base se intenta alcanzar el peso correcto que es lo que mayor riesgo de muerte implica. Se coordina la psiquiatría, endocrinología, pediatría y si se puede se hace un seguimiento ambulatorio. Como el paciente no está acostumbrado a comer, el tratamiento suele provocar molestias digestivas. El tratamiento no siempre funciona se necesita apoyo familiar y el reconocimiento de la enfermedad.




Foros de anoréxicas
Sensación de muerte siendo ana ¿les pasa?
Hola...

Tengo 23 años y soy anoréxica... cosa que para nada me enorgullece... no sabes lo identificada que me sentí con tu escrito... esta vida rara que llevamos... esta forma de estar y no estar... este llorar sola todas los noches... esconderse de todos y de todo... vivir con miedo de morirte y de seguir viviendo...esta rabia con uno mismo... este asco de verte, de sentirte... esta inmundicia de no poder saber como eres... no saber si es la del espejo, o es la que la gente ve, o es la que yo me siento... esto realmente, esto, no es vida... no poder hablarle a tu familia por días por que no puedes decir otra cosas que no sea pedir perdón, pedir ayuda pero ellos no pueden saber... Nena yo también estoy cansada.... yo tampoco tengo fuerzas muchas veces... yo tampoco hallo la que era yo... ahora no se ni como soy....

El fragmento en el que escribiste que había sido peor cuando supiste que eras anoréxica... A mi también me paso... según mis cálculos la enfermedad se empezó a desarrollarse con mas fuerza cuando me gradué del colegio es decir como a las 16 o 17 años... purgas - ayunos - ejercicio - todo normal para mi. Cuando me gradué de la U (21 años) en el ultimo mes de clases baje 6 k. y desde ahí no he parado de bajar y subir y ayunar y vomitar y llorar y perderme... a los 22 años supe de la anorexia, supe de las paginas y supe sobro todo de que estaba enferma.. de que era feminista pero me mataba de hambre... y me sentí mal muy mal me sentí tonta, perdida, inmadura, loca, desubicada, ignorante y todas las cosas que nunca quise ser... y busque ayuda... y nadie me pudo ayudar... entendí que solo yo me podía ayudar y lo tome como pretexto para encerrarme. Para sentir como tu que me estoy muriendo solita... en mi cuarto... mientras escucho a mi familia reírse... mientas veo a mi sobrina de tres años crecer y decirme que es una princesa (por cierto ella no sabe cuanto miedo me da escucharla autoproclamarse una princesa) mientas lo único que quiero hacer es pedirles perdón... es contarles que su hija estrella y divertida se esta matando de a poquitos por que no puede ser lo que ellos esperan... que quiero desaparecerme para que ellos puedan ser feliz... que no me acerco mínimamente a los que ellos imaginan que soy...

Créeme nena si que nos pasa... si que me pasa sentirme muerta y mas seguido de lo que puedo aguantar. Igual "HOY LLUEVE PERO ABRÁ OTRO DIA" jajaja... sé que en algún momento vamos a estar bien... nosotras no podemos cambiar el hecho de que esto no lo pedimos... pero si podemos cambiar esta realidad... nosotras podemos curarnos... ánimo!!!!!

Un abrazo.

Famosas que han sido anoréxicas

Tori Spelling
Lindsay Lohan
Beck Versace
Victoria Beckham
Christina Ricci
Anahí (RBD)
Mary Kate Olsen
Nicole Richie
Jane Fonda
Jennifer Aniston
Keira Knightley

Bibliografía

Introducción: http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia
http://www.todoanaymia.com/anorexia.html
http://www.tuotromedico.com/temas/anorexia.htm

Anorexia Nerviosa: http://www.tuotromedico.com/temas/anorexia.htm

Causas: http://my.clevelandclinic.org/es_/disorders/anorexia_nervosa/hic_anorexia_nervosa.aspx

Síntomas: www.wikipedia.com
www.todoanaymia.com

Tratamiento: http://www.aepap.org/familia/anorexia.htm

Foros Anorexia: http://www.pandeforo.net/anorexia-f5/sensacion-muerte-siendo-ana-les-pasa-t91.html

Famosas Anoréxicas: http://entretenimiento.aol.com/celebridades/galerias/famosas-con-anorexia
http://www.parachicas.net/famosas-anorexicas/

AUTORAS:

Paula F. G

Agostina V

Macarena E.