CONCIENTIZANDO AL INCONSCIENTE

¿LIMPIAR O NO LIMPIAR?

Obra redactada con ideas y mensaje a partir de la investigación de los alumnos

CONSTRUCCIÓN CIUDADANA EN ARTE Y MEDIO AMBIENTE

Guión de la obra teatral presentada ante los jurados de la FUNDACIÓN EZEQUIEL DE NÁPOLI

domingo, 15 de noviembre de 2009






viernes, 6 de noviembre de 2009


TEATRO

Concientizando al inconsciente

¿Limpiar o no limpiar?

de María Alicia Demársico



A la derecha hay un escritorio con papeles abollados hay otros tirados por el piso, al lado hay un bote de basura Entra una mujer con una hoja de papel en la mano. Lee.

Laura: “Estimada señora, tengo el agrado de invitarla a la fiesta de la comisión de limpieza del barrio” Abolla el papel y lo tira al suelo ¡Qué fiesta ni fiesta! ¿No se dan cuenta de que soy una señora ocupada? ¡Y encima con qué tema estúpido! Se sienta, escribe, abolla papeles y los tira por el aire.

Entra un joven con sombrero y patea los bollos de papel, ella escribe, tacha y rompe y tira

Joven: Permiso, permiso…

Ella no levanta la vista

Laura: Sí, diga a qué vino y váyase de una vez

Joven: Vengo porque me caí y me cayó…

Laura: Bueno, levántese y ¿a mí que me importa su explicación? Lo veo ahí parado, mucho no se habrá caído.

Joven: Sí, resbalé con un tomate en la vereda y después Se saca el sombrero, tiene en la cabeza un plato dado vuelta con fideos me cayó ESTO encima

Laura: Ja, ja ¡la verdad es que le queda muy gracioso!. No era para tanto la cosa. ¡Puede irse!

Joven: Señora, no vine para que usted se ría, ¡espero una disculpa!

Laura: ¿Una disculpa? ¿Por qué? Si no mira por dónde camina, no es problema mío, ja ja

Joven: Por esquivar una montaña de latas ¡y otra de… no le digo de qué de perro, señora! En su vereda pisé el tomate maldito, cuando patiné y quedé con la cola en el suelo, me cayó de su balcón este regalo en la cabeza.

Laura: ¿A sí? ¿Cómo sabe que yo lo tiré?

Él mira el piso y patea papeles

Joven: No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta de que usted tiene la manía de tirar las cosas por el aire.

Laura: Bueno, ¿qué quería? Que me comiera ese plato horrible de fideos que me trajo mi secretaria. No lo quise tirar, se me soltó de la mano.

Joven: Parece que tiene las manos muy flojas porque hay mugre en su oficina, en las escaleras que llegan hasta acá, en la vereda. Usted es una

Laura: ¿Qué me está por decir? Atrévase.

Joven: Usted me lo pidió: es una roñosa.

Laura: Atrevido, si estoy siempre impecable, uso perfume francés. Buaaaa, ¡Cómo se atrevió a llamarme! ¿Cómo dijo?

Joven: Roñosa, sí mi querida dama, usted es una roñosa. Es de esas que salen perfumadas y con el perro recién bañado pero que lo dejan ir haciendo las necesidades en las veredas ajenas.

Laura: ¿Qué pretende, que el perro pida ir a un baño?

Joven: ¡Pretendo respeto por los demás! ¡De eso quiero hablar!

Laura: Si me va a hablar de respeto empiece por usted mismo. No hizo más que ofenderme
¡Fuera de acá! De inmediato se retira. Secretaria ¡Venga de una vez!

Entra la secretaria viene con una escoba en la mano

Secretaria: ¿Se va señora? ¿Ya limpio su escritorio?

Señora: Todavía no me voy. Este individuo es el que se va. Ya que viniste con la escoba, barrelo hasta la calle. O mejor dejame a mí ¡y ya me vas a explicar por qué dejaste entrar a este vagabundo!

Le saca la escoba a la secretaria y empuja al joven con ella.

Secretaria: ¡Qué hace señora! No es un vagabundo, lo parece porque se ensució. Es el hijo del señor Muchmoney, su cliente más importante.

Laura: OH, I´m sorry. Le saca al joven el plato de fideos, lo tira al bote de basura, levanta papeles del piso. Siéntese joven Muchmoney, siéntese que, que yo me voy a tomar un vaso de agua. Sale corriendo.

Secretaria: ¡Qué divertido! ¡Cómo se asustó!

Joven: Yo no le veo la gracia. La señora no se arrepintió de ensuciar la vía pública y su lugar de trabajo. Se asustó porque soy el hijo de un cliente.

Secretaria: A mí me vuelve loca con sus malas costumbres: cuando se va de la oficina deja un tendal de papeles para barrer, cuando algo no le gusta lo tira por la ventana. En la vereda hay latas de gaseosa, restos de comida.

Joven: Ya lo creo ¡Cómo puede ser tan desconsiderada!

Secretaria: Es que ella no lo ve así. Piensa que como paga por limpieza tiene derecho a hacer lo que se le da la gana.

Joven: ¿Y los espacios públicos?

Secretaria: Como son de todos, se esconde detrás de que no se sabrá quién ensució y que, si otro tiró mugre ¿por qué ella va a cuidar?

Joven: ¡Eso se llama egoísmo, falta de respeto! Yo era así hasta que, hasta que…hasta que ¡me pasó hace un año una cosa muy extraña! ¡cuándo todavía no me había dado cuenta del peligro que corría!

La secretaria se sienta

Secretaria: ¿No se había dado cuenta de qué?

Joven: No, me da vergüenza contarlo.

Secretaria: ¡Ah! No. Si comenzó, ahora quiero que me cuente la historia.

Joven: Bueno, si no sale corriendo asustada le cuento, yo estaba un día en el festejo de la primavera.

La escena de la derecha se oscurece y se prende la luz a la izquierda. Hay un hombre con capa y bonete. Ríe a carcajadas y revuelve una olla. Otro hombre echa en la olla el contenido de los frascos de vidrio y objetos extraños que hay sobre una mesa, unos personajes con ropas de duendes levantan los papeles del piso y también los tiran dentro de la olla del brujo. Se oyen carcajadas con eco.

Nota: los duendes pueden bailar una coreografía alrededor de la olla mientras tiran las bolas de papel.

Brujo: Sigan, humanos, tirando papeles,
inunden el mundo de latas y cartones,
pañales descartables sobre el césped
botellas, vidrios rotos, botellones
que se tapen cañerías y desborden canaletas
que los viejos caigan sobre charcos
y queden estropeados con muletas. Jajajajajjaja.
Vamos chicos hagan avioncitos,
que surquen el aire en las escuelas
recorten, ensucien de papeles,
burlando la indicación de la maestra.

Ayudante : Al público Hoy está inspirado recitando . ¡Qué suerte, así no me pega como siempre! Mire, majestad, ahí viene un chico.

Entra el joven, se pone algo en la boca y tira el envoltorio al suelo. Ve al brujo y a los duendes, retrocede; los duendes lo atrapan.

Brujo: ¡Bien! Acá entra un súbdito. Ja ja

Joven: ¿Dónde estoy? ¡Yo a usted no lo conozco!

Brujo: Pero yo a vos sí, mi amigo. Todo el que ensucia y contamina la superficie, es mi súbdito, o mejor dicho…mi esclavo.

Joven: ¿Quién es usted?

Ayudante : Es el rey de los espacios contaminados
Que ama las pilas tóxicas, la mugre
las aguas podridas y todo lo que hacen los malvados.

Brujo: Tengo por corazón un aerosol oxidado, mis pulmones son neumáticos rotos, mi sangre es un río sucio. Soy el que se alimenta de todos los desechos que tiran los incautos, me trago la basura y voy creciendo como una mancha de petróleo sobre el agua. ¡Jajajajaja!

Duende: Yo soy el jefe de la brigada negra., escondo y rompo los botes de basura.
Hablo al oído de los tontos que guardan un papel sucio en el bolsillo
en vez de tirarlo en las aceras y los inspiro con mi canto seductor
para que arrojen todo al piso.
Así me gusta, entonces bailo y río de alegría Jajaja
voy a comedores y avenidas
recorro los patios de recreos para esto.
¡Y encuentro siempre a puercos
para atraer a esta guarida.!

Joven: ¿Qué guarida? Yo no pedí venir acá. ¿En dónde estamos?

Duende: Si te explico no me lo vas a creer, estamos en el interior de tu corazón. El lugar más difícil y misterioso de las personas.

Ayudante : En donde laten el amor o el egoísmo.

Duende: En donde se debaten las luchas más tremendas. ¿Limpiar o no limpiar? That is the question. Que se traduce por considerar al otro o no jajajajja. Por supuesto, no lo hagas, no quieras a nadie.

Joven: Déjeme ir ¡Esto no puede ser verdad!

Brujo: Claro que es verdad. Cada vez que arrojas un papel al piso y no cuidas lo de todos me ayudas a dar un paso más para adueñarme del mundo. ¡Qué divertido! ¡Qué no se detenga la humanidad en la autodestrucción! Cuando todo esté plagado de desechos, cuando el aire se haga irrespirable, cuando en el mundo no quede espacio verde, todos oirán mi voz como un susurro (señala al joven y después al público): Vos, vos y vos me ayudaron a formarme, estoy hecho de tu descuido y egoísmo.

EL joven sale corriendo, los duendes lo siguen, no lo atrapan. Se enciende otra vez el escritorio. La secretaria y el joven.

Joven: Nunca pude saber si el brujo estaba en la realidad o sólo en mis sueños.

Secretaria: ¿Y cuándo le pasó eso tan extraño?

Joven: Un día de primavera en un pic nic me quedé tendido sobre el césped mientras mis amigos jugaban. Estaba todo sucio porque habíamos dejado botellas, bolsas y papeles. Cerré los ojos y aparecí en ese túnel oscuro donde encontré al brujo con los duendes. Debo haberlo soñado, nunca sabré bien qué fue lo que pasó, recuerdo que una compañera me sacudía asustada.

Se apagan las luces. El joven aparece acostado o sentado con la cabeza gacha. Una chica lo sacude.

Agostina: ¡Qué te pasa! ¡Dejá de gritar! ¡Me asustas! Despertate por favor.

Joven: Se restrega los ojos ¡Me escapé, me escapé! El monstruo no pudo atraparme.

Agostina: ¿De qué hablás? Estás loco…o soñabas

Joven: Sí, estaba soñando. O no, tal vez, a lo mejor, podía ser, no sé. Se para, mira hacia los lados. ¿Volverán? por las dudas ayudame a levantar todo lo que tiré por el pasto.

Agostina: ¡Estás definitivamente loco! Hace una hora me dijiste que no interesaba ensuciar porque total había otros que limpiaban.

Joven: Estaba loco, pero en ese momento. No comprendía el daño que hacía a los demás y a mí mismo.

Agostina: ¡Qué cambio sorpresivo! Me alegra que pienses así ahora. Vamos, te ayudo.

Se apagan las luces, se vuelve al escritorio. La secretaria y el joven

Joven: Esa tarde comprendí que no es por miedo que hay que cuidar lo de todos y que el malvado había dicho algo cierto: es por el egoísmo que descuidamos los lugares en los que vivimos.

Secretaria: ¡Qué experiencia extraña! Ojalá le pasara algo así a esta señora. A mí me exige que cumpla con un montón de encargues y se enoja si no los hago pronto. Pero, no comprende que me lleva mucho tiempo acomodar los líos que deja. Adiós

Joven: Bueno, adiós

El joven sale. La secretaria acomoda el escritorio. Vuelve Laura.

Laura: ¿Ya se fue el hijo del cliente? ¡Qué papelón hice con él!

Se oye una carcajada a lo lejos.

Secretaria: (Mira hacia todos lados) Señora, me retiro, no se olvide de tirar los papeles en el bote de basura.

Laura: Ahora voy a tener que quedarme trabajando hasta muy tarde. ¡Qué mal momento!

Laura escribe, bosteza y apoya la cabeza sobre el escritorio. Se queda dormida. Entra el duende, mira a Laura, llama al brujo con un gesto y sale. Entra el brujo, levanta un bollo de papel del piso, toca a Laura en el hombro. Ella levanta la cabeza y se restrega los ojos.

Brujo: Esto se le cayó a usted ¿Mi querida señora?

Laura: ¿Cómo entró acá?

Brujo: Usted me abrió la puerta.

Laura: ¿Yo?

Brujo: Sí. Cada vez que alguien tira un papel al piso me hace entrar a su vida y yo empiezo a invadirla con mis manos viscosas. Ríe

Laura (saca un celular): Voy a llamar a la policía.
El brujo le quita el teléfono.

Brujo: ¿Y qué va a denunciar, señora? (Imita la voz de ella) “Hola, señor policía, cómo soy una egoísta que va contaminando al mundo se me apareció un ser extraño? (devuelve el teléfono)

Laura: (Tiende una cartera) Váyase, llévese el dinero.

Brujo: Ja, ja ¿Se cree que me conformo con un poco de plata? Yo quiero adueñarme del mundo y gracias a personas como usted, es muy fácil.

Laura: Yo no sé quién es, por favor, salga.

Brujo: Si quiere que salga de su vida, cambie su corazón porque yo no existo (mira al público) soy nada más que una ilusión que nubla las conciencias de los que no hacen lo que deben. (A Laura) Usted sabe que faltar al respeto a los otros ensuciando está mal, y sin embargo lo hace. Entonces, me obliga a presentarme, soy la parte de su conciencia que le pesa por descuidar lo de todos. Jjajajajajja

Laura: ¿Conciencia?

Brujo: ¿Creyó que no la tenía? Pero vea qué fácil es todo en esta vida, si quiere que me vaya…

Laura (levanta apurada los papeles del piso) Ya entendí. (A medida que ella limpia el brujo se aleja)

Brujo: (Al público) ¡Ah! ¡Otra vez fracasé por revelar mis secretos!, para que desaparezca para siempre: a cuidar el medio ambiente, no se olviden que en cada papel que cae al piso, hay una gota de egoísmo.



FIN

domingo, 19 de julio de 2009

INTRODUCCIÓN por María Alicia Demársico



Durante los primeros meses de 2009 compartí con los chicos de Tercero A Construcción Ciudadana. Si bien nos veíamos los viernes en las últimas horas casi siempre hubo un ambiente de trabajo agradable en el que opinábamos todos sobre los temas que nos interesaban.

Antes de decidir sobre qué proyecto se trabajaría estuvimos abordando diferentes problemáticas referidas a la convivencia, a problemas sociales, a la necesidad de formarnos en virtudes para ser ciudadanos comprometidos y estar alerta frente a las manipulaciones que pudieran venir desde lo externo, principalmente a través de los medios de comunicación.

Los chicos, casi desde el principio tuvieron en claro que querían estudiar ciertos temas que los preocupaban: la contaminación, la inseguridad, los trastornos alimenticios y la discriminación. Por eso, por grupos investigaron las cuestiones y elaboraron los informes que dan sentido a este blog

Construcción Ciudadana da la amplitud de poder elegir sobre qué intereses se trabajará. Los títulos de las ventanas del blog son más que elocuentes. Nos muestran que los jóvenes quieren vivir en un mundo mejor, en el que haya condiciones de vida saludables y en paz.

DISCRIMINACIÓN




Elegimos este tema porque es el que más ocurre en nuestra sociedad. También queremos informar a otras personas sobre lo que esto hace sentir.
Hay diferentes tipos de discriminación: por raza, discapacidades, sexo, situación económica, creencias, nacionalidad, etc.

La discriminación es un tema que se presenta muy frecuentemente en nuestra vida cotidiana, como formulando chistes, bromas o comentarios atropelladores que afectan a los demás haciéndolos sentir lastimados, miserables, de razas inferiores, etc.

Nosotros nos centraremos en la discriminación por raza. El racismo es una forma de discriminación recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas.

La anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas apareció con el fin de justificar la supremacía de una supuesta “raza blanca” sobre el resto de la humanidad.

El racismo suele ser confundido con la xenofobia, es decir el “odio, repugnancia y hostilidad hacia o extranjeros”. La xenofobia es un sentimiento de rechazo; esta dirigida solo con los extranjeros. El racismo tambien suele ser confundido como el etnocentrismo, el clasismo, el colonialismo e incluso la homofobia.

La xenofobia es uno de los prejuicios con más recelo y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social, política y cultural es diferente.

La doctrina del racismo afirma que la sangre es la marca de la identidad nacional-étnica y sostiene que las características innatas determinan biológicamente el comportamiento humano. Juzga el valor de un ser humano no por su individualidad, pero exclusivamente por su pertenencia en una “nación colectiva de raza. El racismo, especialmente antisemitismo racial, fue siempre una parte integral del Nacional Socialismo alemán.

Los nazis percibían toda la historia humana como la historia de una lucha biológicamente determinada entre las razas. Los nazis postularon que los movimientos políticos como marxismo, comunismo, pacifismo, e internacionalismo, eran antinacionalistas y reflejaban un intelectualismo judío peligroso y racialmente basado.

Para combatir el racismo, la ONU adopto en 1965 la convención internacional sobre la discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como día internacional de la eliminación de la discriminación racial.

Derecho a la no discriminación

Cada persona tiene el derecho a estar libre de discriminación basada en género, raza orientación sexual u otra condición, así como a otros derechos humanos fundamentales para la protección de la discriminación. Combatir la discriminación es un deber del Estado y un compromiso de todos. Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad en el tratamiento de las personas no sólo es injusta, sino que también pierde su potencial de desarrollo.

En 2001, en la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en Durban (Sudáfrica), la Argentina se comprometió a elaborar un Plan Nacional contra la Discriminación. Este es el resultado de ese compromiso, producto de una investigación en todo el territorio del país. La Constitución Nacional establece que los Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional (capítulo cuarto, artículo 75, inciso 22). Entre ellos se encuentra la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Se conmemora el 10 de diciembre, ya que ese mismo día de 1948, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dio a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La misma señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, origen étnico, raza, sexo, religión, opinión política, riqueza o posición económica. (1)

El antisemitismo es un término que hace referencia al prejuicio o la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo generalizado. Suele manifestarse en una combinación de prejuicios de tipo religiosos, raciales, culturales y étnicos. Aunque la etimología del término podría dar a entender que se trate de un prejuicio contra los pueblos semitas en general, el término se usa en forma exclusiva para referirse a la hostilidad contra los judíos.

Otro ejemplo de discriminación es el patriotismo, que vincula al se humano con su patria, el sentimiento por la tierra natal. Una persona que cae en la exageración y/o la mitomanía en pro de defender su patria se la denomina chovinista.
Bibliografía:

http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10005756.


http://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia


http://es.wikipedia.org/wiki/Antisemitismo
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=303

Autores: Cristóbal
Milton
Franco

(1)DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 1.
•Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
•Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
•Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
•Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
•Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.
•Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
•Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
•Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.
•Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
•Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
•Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.
•1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
•2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
•Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
•1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
•2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
•1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
•2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
•1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
•2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
•1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
•2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
•3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.
•1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
•2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
•Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
•Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
•1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
•2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
•1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
•2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
•3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
•Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
•1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
•2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
•3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
•4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
•Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
•1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
•2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
•1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
•2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
•3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
•1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
•2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
•Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
•1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
•2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
•3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
•Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

CONTAMINACIÓN





Objetivos del trabajo:

Lo que intentamos lograr con este proyecto es:

 Difundir el tema en cuestión, la contaminación, para poder realizar un aporte a la solución de este problema.
 Poder hacer a la gente concienciar acerca de esto y que se unan a nosotros con su aporte y colaboración.
 Proteger nuestro planeta, que es nuestro hogar, y cambiar nuestros actos.


Introducción:

En este proyecto vamos a hablar y a desarrollar acerca de un problema que afecta a todo el media ambiente y sus seres vivos: la contaminación. Es una situación de la actualidad que ha crecido y ha ido incrementando durante los últimos años y que necesita una inmediata solución. La contaminación es la introducción de cualquier contaminante, sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista contaminación la sustancia contaminante debe arrestar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esto quiere decir que este es un problema causado por el mismo hombre ya que somos nosotros quienes introducimos estos materiales al medio en que vivimos y no lo cuidamos.

Causas:

Como ya mencionamos anteriormente, la causa de la contaminación es producto de la acción del hombre. Pero, para ser más precisos, vamos a hablar de que manera contaminamos. Por ejemplo, cuando arrojamos residuos sólidos, domésticos e industriales, cuando las industrias o las mismas casas provocan descarga de desagües, cuando arrojamos aceites usados a los ríos, cuando muchos buques que transportan petróleo chocan y pierden su contenido en el mar, cuando deforestamos y provocamos contaminación al suelo y al aire debido a la quema de aire, también la utilización indiscriminada de productos agroquímicos, la quema de basura y el acumulamiento de la misma, los humos eliminados de los tubos de escape y de las chimeneas, incendios forestales, generación y eliminación de gases tóxicos provenientes de las fabricas, calor emitido por focos y materiales fluorescentes, el uso constante de aerosoles, la fabricación y utilización de transportes que funcionan a combustibles fósiles, el calor emitido por fundiciones. Estos son causas de la contaminación del suelo, del aire, y de la atmósfera.
Para explicar de forma comprensiva lo que significan la contaminación del suelo, del aire y termina, podemos decir que la contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico y biológico del mismo; la contaminación del aire consiste en la presencia de sustancias en el aire que alteran su calidad; y la térmica consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la Tierra que esta produciendo cambios en el clima y en el medio ambiente.

Pero también se pueden diferenciar la contaminación sonora, y la visual. La sonora consiste en los ruidos molestos provocados por los transportes, estos afectan la tranquilidad y salud de todos los seres vivos. Las causas son el ruido causado por motores, maquinas industriales, también la música a alto volumen, explosiones y ruido de equipos electrógenos. Por otro lado, la contaminación visual es la ruptura del equilibrio natural del paisaje causado por la gran cantidad de avisos publicitarios, por la variedad y exceso de colores que afectan las condiciones de vida de los seres vivos y por los cambios en el paisaje natural por actividades humanas.

Consecuencias:

Debido a los efectos potenciales en la salud humana y debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global, es motivo de gran preocupación. Se han observado varios procesos y se los ha relacionado con el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación de nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus habitats para evitar su extinción debida a las condiciones cambiantes, mientras las otras especies puedes extenderse. Pocas de las ecorregiones terrestres pueden resultar afectadas.

Otro motivo de gran preocupación es la elevación del nivel de los mares, que se están elevando entre 1 y 2 cm. por desecenio. El calentamiento global da lugar a elevaciones del nivel marino debido a que el agua de los mares se expande cuando se calienta, además de que se produce un aumento de la cantidad de agua liquida procedente de la reducción de los glaciares montaña y se teme un decrecimiento de los casquetes glaciares.

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y flora del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunas de esos animales son portadores. Tal es el caso de la manaria, el dengue y la fiebre amarilla, cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.
Otra consecuencia es el daño de la capa de ozono, y molestias como el ruido, los olores, vistas.

La recurrente respiración de un aire contaminado esta demostrado científicamente que conduce al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto o también las de tipo respiratorio.

Algunas noticias

El plebiscito por un derrame de petróleo divide a una ciudad
Con respecto a este artículo, el choque que sucedió el 15 de enero de 1999, provocó un gran impacto ambiental. El choque fue con la nave Sea Paraná y el buque Estrella Pampeana, de Shell.
Se produjo un derrame de 5.300 m3 de petróleo, el cual se desplazó hasta las costas más cercanas de Magdalena, ciudad vecina a La Plata.
Este desastre ecológico provocó daños severos en la localidad bonaerense. Un caso conocido es el de un hombre que limpió las costas de Magdalena tras el derrame de petróleo y poco después tuvo dos hijos ciegos luego que Shell lo contrató para esta función por muy poco salario y sin ninguna ropa adecuada para protegerse.
Un análisis de su semen detectó una mutación genética provocada por los vapores de benceno que afectó el desarrollo del nervio óptico de sus hijos.
Shell ofreció 9,5 millones de dólares para componer los daños causados en el medio ambiente, oferta por la que votaron a favor o en contra los ciudadanos de Magdalena, el 17 de mayo pasado.
Esto es para que Shell se deshaga del juicio que ya lleva demorados 10 años.


Conclusión: Esta situación afecta muchísimo a esta zona, y el artículo nos da a entender que los responsables no se quieren hacer cargo de las consecuencias ocasionadas. En nuestra opinión deberían ejecutar tareas de recomposición del medio ambiente.

Cinco enfermedades crecerían en el país por el cambio climático

Argentina está señalada como uno de los países que peor actúan con respecto a la deforestación. Según algunos expertos, las altas temperaturas y el aumento de lluvias favorecen la reproducción de mosquitos que son los vectores que transmiten las enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria. Otras enfermedades que se incrementarán debido al cambio climático son el cólera, el hantavirus, y la fiebre amarilla. También el bosque regula el sistema de agua provocando sequías e inundaciones, que derivan a gastroenteritis y problemas de nutrición. Además hay casos de alergias en zonas urbanas por el cambio de fecha de floración de plantas combinado con mayores temperaturas y la contaminación del aire, que afecta las vías respiratorias. Esto afectará principalmente a los países más pobres pese a que estos son los que éstos son los que menos contribuyen al calentamiento global.

Conclusión: Debemos tomar conciencia de esto cuanto antes y es importante que las políticas mundiales trabajen conjuntamente para solucionar este problema reduciendo la deforestación en el país, lo cual implicará un cambio significativo. El cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas, además de ser un problema medioambiental que impacta en la biodiversidad de especies animales.

Continúa la reparación del derrame de agua tóxica en la Amazonía de Ecuador
Actualizado 10-07-2009 01:40 CET

Quito.- La petrolera estatal, Petroecuador, informó hoy que continúa con las "labores de contingencia" tras el derrame de "agua de formación" que se produjo el pasado 26 de junio en un enclave de la Amazonía ecuatoriana.
Este jueves, Petroecuador expresó que conformó un Comité de Crisis para analizar "la mejor metodología para el tratamiento" y reparación de la zona afectada, indicó la Presidencia. EFE/Archivo

El derrame se ocasionó durante la perforación de un pozo de extracción de crudo en el campo Shuara, ubicado en la provincia amazónica de Sucumbíos, en el noreste del país, informó la petrolera en ese momento tras añadir que pudo controlarlo.
Este jueves, Petroecuador expresó que conformó un Comité de Crisis para analizar "la mejor metodología para el tratamiento" y reparación de la zona afectada, indicó la Presidencia.

También destacó que repartió agua potable a "todas las comunidades" de la zona afectada y que realizó "trabajos de levantamiento planimétrico de todo el sistema hidrográfico afectado".

Una brigada médica mantiene una "presencia permanente" para la atención de posibles eventualidades de salud y cada 48 horas se revisa la calidad de los suelos y del agua en uno de los laboratorios de la petrolera, añadió.
Esos análisis "determinan la presencia de metales pesados en el agua vertida dentro del límite de lo tolerable para el uso y consumo, de acuerdo con parámetros internacionalmente aceptados", precisó.
Asimismo, Petroecuador, realiza las gestiones para que las autoridades provinciales "aceleren" la entrega de tres plantas potabilizadoras de agua en la zona, financiadas por la empresa.
Además, anunció que se desarmó la torre de perforación que provocó el accidente y que "en aproximadamente 10 días" instalará una nueva torre de reacondicionamiento, más pequeña, para conseguir el "sellado definitivo" de la vertiente de agua tóxica.

Según Petroecuador, "la constancia del trabajo de los técnicos, su actuación oportuna y la rapidez con que se han tomado las medidas de mitigación" han permitido que el accidente "no afecte la calidad de vida, ni altere las rutinas de trabajo de los habitantes de la zona".
Sin embargo, Alexandra Almeida, de la organización Acción Ecológica, explicó a Efe que con el derrame, el río Pacayacu, que recorre varias comunidades de la zona, quedó "completamente contaminado".
"Han muerto los peces, la gente se ha quedado sin su fuente de agua y muchas de las familias han tenido que ser reubicadas en otro lugar", añadió. Calificó de "desastre ambiental" el accidente y apuntó que "por más eficiente que pueda ser Petroecuador en aplicar la contingencia, no ha podido controlar el derrame".


Para la ecologista el "gran problema" es que esas aguas, que se encuentran en la misma formación geológica que el petróleo, son aguas transparentes, "parecen aguas limpias, lo único que les delata es el olor que tienen" y "ni los medios de comunicación ni la propia empresa tomó en cuenta la gravedad del asunto".
Explicó que las aguas de formación son "sumamente tóxicas" porque contienen metales pesados, restos de hidrocarburos policíclicos aromáticos y "hasta sustancias radioactivas; son más tóxicas que el mismo petróleo".
"El gran riesgo es que se estén contaminando los acuíferos de agua dulce que son las reservas para el futuro", concluyó.

Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2009/07/10/info/1247182829_082923.html

Opinión del grupo: Creemos que el derrame de las petroleras, hoy en día, es una de las causas mas graves de la contaminación del agua. Las petroleras no toman los cuidados necesarios para no causar daño al medioambiente. La torre de perforación que provoco el accidente fue desarmada; determinan la presencia de metales pesados en el agua vertida dentro del límite de lo tolerable para el uso y consumo, de acuerdo con parámetros internacionalmente aceptados. Luego del incidente se dio ayuda médica y agua para los afectados. Este caso es uno de los miles casos que afecta a habitantes ya que, además de otras consecuencias, los habitantes de la zona afectada no pueden beber de sus aguas.
Es mejor prevenir que curar. Pensemos en lo que estamos haciendo cuando contaminamos a un recurso tan escaso hoy en día, nuestros recursos hídricos.

Contaminación en el Lago Titicaca
El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno, según denunció el pasado 17 de abril el alcalde de la ciudad boliviana de Copacabana, Juan Armando Calisaya.
Pero además agregó que en el lado boliviano la contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Dijo que en estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca.
El Alcalde de Copacabana informó que existe un programa de descontaminación del Titicaca que demandará 23 millones de dólares, pero explicó que para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta.
Bolivia y Perú promueven la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen. Una de ellas fue la organización de un gabinete del presidente Morales, en un gran barco a través del Titicaca.
Los primeros días de este mes, el lago Titicaca era uno de los postulantes a ser declarado como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo con más respaldo a través del Internet debido a que, tanto Bolivia como Perú, habilitaron espacios físicos para que la gente pueda votar por el lago para que sea considerado por los jurados de este concurso.
El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura, como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca. La dimensión de las obras de saneamiento básico demandará un tiempo de por lo menos cuatro años.

Fuente: http://www.ambiental.net/noticias/contaminacion/TiticacaContaminacionMineraAbr09.htm

Opinión del grupo: Nosotros pensamos que ya que el Lago Tititaca es una de las pocas maravillas naturales que poseemos hoy en día deberíamos cuidarlo. No solo hay que poner en ejemplo este lago, este caso es uno de los muchos que sufren contaminación hoy en día. De esta manera, tendríamos que hacernos responsables de los residuos tóxicos que arrojamos al agua. El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno. La contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Si nos proponemos cambiar nosotros mismos, podemos hacer que el mundo cambie. El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura. De la misma manera que lo hizo Perú y Bolivia; nosotros también podemos hacer proyectos para cambiar nuestro medio ambiente. ¡Salvemos a la tierra, salvémonos a nosotros mismos!

Algunas formas de prevención para el problema son:

 Cambiar las bombillas tradicionales con otras de bajo consumo.
 Evitar derroches de agua en nuestras casas.
 Utilizar un tender en vez de una secadora de ropa.
 Intentar no utilizar agua caliente para cualquier uso domestico.
 Comprar productos de papel reciclado.
 Evitar comprar productos envasados.
 Utilizar con menor frecuencia los aparatos eléctricos.
 Elegir un vehiculo de poco consumo y evitar su constante uso.
 Plantar árboles, ya que estos proporcionan un ambiente oxigenado y puro.
 Reciclar papel, plástico, aluminio, cartón, y enviarlo hacia un establecimiento de reciclado más cercano.
 Participar de campañas o grupos en contra de la contaminación, donde nos podremos mantener más informados y mejor prevenidos.

Para solucionar el problema de la contaminación, principalmente debemos concientizar en profundidad sobre esto, es decir, que debemos tratar de poner nuestra mejor voluntad e intentar solucionarlo, porque depende de cada uno de nosotros el establecer una solución a este conflicto. Para poder realizar esto, se puede comenzar adquiriendo las formas de prevención ya dichas anteriormente a nuestra vida diaria.


Opinión grupal

En nuestra opinión, la contaminación es un problema de suma gravedad, ya que actualmente nos encontramos sufriendo las consecuencias de esta. Creemos que aunque este conflicto ya esté muy avanzado, aún poseemos la posibilidad de mantenerlo estable o de solucionarlo. Creemos que si todos nos proponemos a cambiar nuestras maneras de actuar con respecto a la contaminación, lograremos un buen resultado. No es algo muy difícil de realizar, y como este problema comenzó a causa del hombre, de sus descuidos, de sus descubrimientos en inventos, y el avance de estos, no existe otra solución que no provenga de parte nuestra, y todos en el grupo afirmamos que si nos lo proponemos y concientizamos acerca de lo que realmente estamos realizando para dañar nuestro planeta, podemos cambiar y mucho.


ESTE CAMBIO SE EMPIEZA POR UNO MISMO





Bibliografía:

Lo que nosotros realizamos en este proyecto fue extraer información de libros, noticias, o paginas de Internet y realizar, en base a ello, nuestras propias conclusiones, o bien intentando expresar este problema con nuestras palabras.

Libros de Texto:
Enciclopedias Salvat
Ciencias Sociales 8-Tinta Fresca
Revistas Billiken y Genios
Enciclopedia Clarín

Diarios y Revistas:
Diarios “Clarín” y “La Nación”
Revistas “Billiken” y “Genios”

Paginas de Internet:
www.ecoportal.com
www.ecologiaverde.com
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.google.com/imagenes


Ornella
Belén
María
Antonella
Nicolás
Matías
Francisco


INSEGURIDAD






La inseguridad es un problema que nos preocupa a todos hoy en día. Nos da miedo salir a la calle por temor a que nos asalten o nos ocurra algo. Es algo que cada día crece y vemos que las autoridades no toman ningún medio para parar esto. Las principales causas de la inseguridad son la pobreza. Al haber falta de trabajo, discusiones sociales y aumento de la población, los habitantes con bajos recursos optan por robar y ejercer la delincuencia para conseguir dinero y poder abastecerse.

Por otra parte la crisis de valores de la educación es obra de las principales causas ya que muchos no reciben cuidado y la educación necesaria para poder tener un buen futuro.

Asimismo la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y e agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura tengan las personas, más propensas a la delincuencia y al crimen.

También podemos relacionar la inseguridad con la falta de penas duras para los menores. Pues, hoy en día si un menor comete un delito, no recibirá la misma pena que un mayor de edad. Pero al ver que cada día crece el número de delincuentes que son menores de edad se está debatiendo bajar la edad de imputabilidad hasta los 13, 14 años de edad. Esto implica pena de muerte, condenas más largas, más cárceles, más presos y más policías.

En una encuesta se pudo comprobar que 52% de los encuestados afirma que habría menos delitos si los menores recibieran las mismas penas que los mayores de edad.
Por otro lado, en nuestra región el crimen violento, la violencia delincuencial y la violencia juvenil llegan a producir, en algunas ciudades, verdaderos espacios urbanos de guerra social cotidiana; áreas de una violencia sin causa ni fin.

En relación con cifras aproximadas podemos ver que:
 El 38,4% está relacionado con el aumento de pobreza.
 El 19,3% está relacionado con la imputabilidad.
 El 14,2% está relacionado con las drogas.
 Sólo el 2,4% con la falta de penas duras.

Entre las consecuencias podemos destacar un aumento en la adquisición de alarmas, garitas, rondines que se basan en el cuidado permanente de un determinado sector. Podemos tomar como medidas cambiar ciertos hábitos horarios tales como evitar salir de noche una vez o una vez que haya oscurecido. Asimismo casi el 30% manifiesta que a causa de la inseguridad camina menos y utiliza en cambio el transporte publico con más frecuencia.

En otra encuesta realizada se cree que:
 El 30% de los encuestados dice que va a empeorar la inseguridad.
 El 57% cree que la zona donde vive es insegura.
 El 50% cree que los problemas sociales deben ser solucionados para que haya menos inseguridad.
 El 23% asigna al alcohol y a las drogas la mayor incidencia en el delito.
 El 57% se opone a la pena de muerte.

No solamente se define como el temor a asaltos o secuestros sino que también puede destruir familias, como en el caso de la familia Barrenechea, que durante un asalto en su propia casa Ricardo, el padre de la familia, murió a causa de 5 balazos. El responsable es un menor, de 14 años, por lo cual no fue detenido, ni fueron tomadas las medidas necesarias.
Otro caso es el de la famosísima Susana Jiménez que producto del dolor sufrido por el asesinato brutal de uno de sus colaboradores las declaraciones de la conductora televisiva despertaron una ola de adhesiones por parte de sus colegas y de la opinión pública en general. Textualmente solicitaba “Matar a quien mata” y “Basta de derechos Humanaos para los que matan”.

En conclusión, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la criminalidad y que, además ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad. A la hora de buscar soluciones, queda claro que se ignora algo fundamental: nadie nace delincuente, son otros motivos los que determinan el proceso mediante el cual se llega a decidir estar por fuera de la ley. Se puede decir que cambiarían las cosas si los delitos se evitan con prevención, con educación ciudadana, con control, con planes de alfabetización popular en derechos y obligaciones, con exaltación del valor de la ley y el respeto del otro con precio para evitar la convivencia salvaje.

Nuestro grupo eligió la inseguridad porque es un tema que nos importa a todos ya que nosotros somos los que vivimos detrás de las rejas mientras que los que tendrían que estar detrás de ellas son los delincuentes y no nosotros, Los adolescentes somos los que en un futuro vamos a ser los mas perjudicados y creemos que es el momento de actuar.

Autores: Pilar
Julieta
Constanza
Matías
Juan Sebastián

BULIMIA



La bulimia significa hambre en exceso, es un desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.
Es una enfermedad de diversas causas (psicológicas y somáticas) que producen desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusiva, asociada a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).

Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos años. De cada 10 personas que sufren de bulimia una de esas es un hombre. Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.

Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de perdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poco ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados, pasteles, galletas chocolates), ya que la comida que se consume en los atracones puede ser variada. Los individuos con ese trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso.

Tipos de bulimia

Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito, los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana, para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.

Tipo no purgativo: en el 6 o 8 por ciento de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se hace nada o se hace mucho ayuno, es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele presentar también en quienes presentan el tipo purgativo pero es una forma secundaria de control del peso.


Diagnóstico

El diagnóstico de bulimia resulta difícil ya que los episodios de voracidad y vómitos se ocultan con facilidad. Para un diagnóstico adecuado es necesaria una entrevista psiquiátrica que devele la percepción que el enfermo tiene del propio cuerpo y la relación que mantiene con la comida. Asimismo, es necesaria una exploración física completa para detectar los trastornos fruto de su comportamiento alimenticio. Los objetivos del tratamiento son corregir los trastornos alimenticios y psicológicos de la enfermedad.

Tratamientos

Se puede recurrir a un tratamiento ambulatorio o a la hospitalización. En primer lugar se trata de evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo, se impone una dieta equilibrada y nuevos hábitos alimenticios. Junto a este tratamiento, orientado hacia la recuperación física, se desarrolla el tratamiento psicológico con el fin de reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción errónea que el paciente tiene de su propio cuerpo. El tratamiento también implica la colaboración de la familia.


La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos. La mortalidad en esta enfermedad supera a la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.
Efectos directos y secundarios
• Aspiración
• Rotura esofágica o gástrica
• Neumomediastino (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
• Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
• Arritmia cardíaca
• Ansiedad o compulsión por comer
• Vómitos
• Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
• Seguimiento de regímenes dietéticos diversas
• Deshidratación
• Alteraciones menstruales y amenorrea
• Incremento y reducción bruscos de peso
• Aumento en la frecuencia de caries dentales
• Pérdida del esmalte dental
• Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
• Perdida de cabello
• Desestabilidad en el peso
• Depresión
• Desmayos
• Heridas de la mucosa bucal
• Alteraciones del esmalte dentario
• Dolores de cabeza
• Mareos
• Dolores en la garganta (luego de vomitar)
• Piel seca
• Debilidad en las piernas
• Esterilidad


Bibliografía: Google, wikipedia

Integrantes: Katherine y Lucila